martes, 27 de enero de 2015

Roberto Wong - París D.F.

Con una escritura sobria y moderna avanza esta historia caótica con la que Roberto Wong ha ganado el I Premio Dos Passos a la primera novela, como si de hacer el cóctel perfecto se tratase


París D.F. Se baña en sexo, violencia y corrupción, radiografiando lo que a simple vista no se ve de México; al estilo de Rodrigo Rey Rosa con Guatemala. Radiografías ambas crudas y reales; cinematográficas y sobrias en el lenguaje. Para prescindir de largos pasajes de prosa clásica Roberto utiliza una serie de recursos narrativos nada convencionales: Comienzos constantes in media res, cambios de personaje en la voz narrativa; y hasta cambios de persona gramatical en narraciones del mismo personaje. Esta búsqueda de la originalidad es interesante, aunque puede provocar cierta confusión.

La acción sigue los pasos de Arturo, quien ha superpuesto un mapa de París sobre el de D.F., ciudad en la que vive imaginando las correspondencias parisienses de todas las calles y lugares que frecuenta. Quien conozca el continente americano entenderá lo que simboliza París en el imaginario colectivo. La capital no oficial europea inmediatamente hace aflorar el viejo conflicto entre civilización y barbarie. Mediante la original técnica de los mapas superpuestos Wong consigue comunicar la metáfora de la ciudad añorada y su contraste con la realidad constantemente; así como situarnos en una ciudad imposible y ficticia, fruto de la desfiguración mental de su personaje. Así, Wong consigue literatura social fuera del costumbrismo. La deslocación a la capital gala de todo cuanto ocurre nos da aire nuevo en la lectura para no ahogarnos en el caldo caliente de D.F., y esto precisamente consigue que comprendamos la función de válvula de oxígeno que tiene París para Arturo.

La fuente de todos los males es el pensamiento, al más puro estilo pessoano. El pensamiento es lo que impide a Arturo, que es poeta, fluir con la masa enfermiza y mediocre que lo rodea; y tragarse el bocado agridulce del día a día. Su facultad de soñar otras realidades le hace tropezar con esta, provocando una suerte de andar cojo. Arturo acaba siendo absorvido por D.F., por su violencia y corrupción, por la intensidad de los sentimientos rotos y las carencias emocionales. Arturo cede ante la presión psicológica y se refugia en su ideal París.

En conclusión, Roberto Wong se estrena con un París D.F. crudo en el contenido: la presión de la realidad mexicana sobre la psicología individual y su progresivo desquiciamiento; e ingenioso en la forma, aunque quizá a precio de cierta claridad y belleza en el lenguaje. Es la visión de una nueva generación sobre el tema americano.


También te puede interesar:


miércoles, 21 de enero de 2015

3 generaciones de poesía social

La poesía no es un almíbar que cae de los cielos, ni los poetas sabios despistados que no pisan el suelo



Gabriel Celaya (1911 – 1991): LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO


Gabriel Celaya pertenece a una generación que vivió la Guerra Civil (1936 – 1939) ya como adulto, aunque joven. Combatió en el bando republicano y estuvo recluido durante un tiempo. Durante la primera posguerra llevó a cabo un proyecto de cohesión poética entre la llamada Generación del 27, El exilio y la demás poesía europea. Tras una breve etapa existencialista, participó del auge de la poesía social en los años 50, junto a otros autores como Blas de Otero. En este poema se muestra la clara voluntad que tenía este movimiento de hacer poesía popular, al alcance de todos y que catalizase las ideas y sentimientos comunes a la mayoría de la población de la época. También Pablo Neruda participó de este tipo de poesía.

Este poema en concreto ha sido musicalizado varias veces, siendo la más conocida la versión de Paco Ibáñez.


Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas.
Cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.
Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas sí nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas.  Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.”


Manuel Vázquez Montalbán (1939 – 2003): SI SE SUPIERA


Este autor pertenece a una generación completamente diferente, ya que nació en el último año de la Guerra Civil. Su niñez, por tanto, transcurriría en la posguerra y su madurez llegaría cercana a la apertura social y económica del régimen franquista alrededor de los años 60 y 70. Este poema se escribe en ese contexto en el que España, aunque atrasada todavía, comienza a formar parte oficial de lo que se considera el mundo occidental (Europa, EEUU...). Vázquez Montalbán carga contra esta concepción del mundo en la que se explota a los “arrabales”; es decir, un mundo en el que se permite la barbarie, e incluso se fomenta, a cambio de una paz para unos pocos.

La falta de rima, la utilización de nombres propios, el hecho de mezclar lugares y personas que no tiene sentido real pero sí valor simbólico; dan las primeras muestras de la poesía moderna en cuanto a la forma.

" Si se supiera
lo que se presiente y no se dice
desde que Hiroshima
nos dejó sin habla
que la tercera guerra mundial
se ha declarado
que se muere
en los cuatro puntos cardinados
que crucifican la tierra en cruz gamada
lejos del parking amortizable
del supermercado de leches descremadas
de los lugares de vacaciones invernales
de las familias de hijos únicos
desplegables
lejos del Louvre y de la poesía tónica
lejos
muy lejos de la Plaza Roja y de la Casa Blanca
si se supiera
que a los vietnamitas del Líbano les abren en canal en Guatemala
más no se inventó el napalm para Le Bois de Boulogne
ni la violada de El Salvador será Miss Play Boy
en abril
aunque abril siga siendo el mes más cruel
en ésta guerra sólo se mata en los arrabales
el centro es ciudad abierta por mutuo acuerdo
entre el Bien y el Mal, mientras la ciencia
del alma calcula como calcular lo incalculable
por ejemplo
cuántos deben morir cada día en Etiopía
para que nos salga social
de pronto
la poesía. "



Manuel Vilas (1962): I LOVE WOODY GUTHRIE



Poeta vivo y activo en la actualidad. Menos de veinte años tenía cuando la muerte de Franco. Su carrera profesional se produjo por tanto en los años del desarrollo de la democracia. Nos presenta en este poema un ejemplo de expresión exhaltada y emotiva. Si bien no creo que haya que creerse este poema a pies juntillas (dudo mucho que lo crea el propio autor), hay que reconocer su valor a la hora de dar forma a un ideal. Pienso que más que un poema, Manuel Vilas nos regala aquí un himno. Disfrútenlo:




This poem kills fascists


Esta tierra fue hecha para ti y para mí.
Desde las costas de Galicia hasta el mar de Barcelona,
desde Cantabria hasta la ciudad de Tarifa,
esta tierra nos pertenece.
Deberíamos querernos más y caminar por los campos
con una sonrisa inacabable en el rostro.
Desde el puerto de Somport hasta las costas de Cádiz,
esta tierra fue hecha para ti y para mí.
Desde la lujosa nieve del Aneto
hasta la luz de Almería,
esta tierra fue hecha para ti y para mí.
¿Has visto el mar de Pontevedra, has visto la belleza
testaruda
del pueblo pirenaico de Gistain bajo el sol de mayo?
Todo nos pertenece. Esta tierra es nuestra.
Mi casa está abierta porque te quiero.
Nuestros antepasados decidieron matarse
porque eran gente sin imaginación y no amaban a Woody
Guthrie,
pero nosotros haremos el amor libre y repartiremos
las riquezas, porque está tierra es nuestra.
Repartiremos el oro,
porque repartir el oro es fascinante.
Si te despiden en Madrid, yo te daré mi empleo en Sevilla.
Si te despiden en Bilbao, yo te daré mi empleo en Valencia.
Si te despiden en Valladolid,
yo te daré mi empleo en Santa Cruz de Tenerife.
Si nos despiden a todos, venid a mi casa,
os daré lo que tengo.
Desde las costas de Galicia hasta el mar de Mallorca,
repartiremos todo nuestro dinero, nuestras casas,
nuestros maridos,
nuestras mujeres,
nuestro plan de pensiones,
nuestros coches,
nuestros excelentes trabajos,
nuestras rentables empresas,
compartiremos todo,
porque compartirlo todo es deslumbrante y es nuevo,
la vanguardia de lo que vendrá.
Mi casa es tuya porque te quiero,
porque quererte es revolucionario y es apasionante.
Para ti y para mí, en nuestro honor, fue creada la tierra.
Desde las costas de Galicia hasta el mar de Barcelona,
desde la cima de los Pirineos hasta los vientos de Tarifa,
esta tierra fue hecha para ti y para mí.
Desde el mar de San Sebastián hasta el mar de Málaga,
no habrá pobreza ni alienación ni humillación ni tristeza
sino hombres y mujeres libres,
haciendo el amor en medio del campo,
en medio de los ríos,
en medio de las tormentas,
en medio de las calles,
en medio de los caminos,
bajo la luna.
Y seremos felices aquí en la tierra.
Esta tierra fue hecha para ti y para mí.”


lunes, 12 de enero de 2015

¿Por qué "Caleidoscopio"?

Las ideas, como las luces del caleidoscopio, se mueven y se mezclan según el prisma por el que las observemos. Leer un mismo libro en diferentes momentos de nuestra vida puede dotarlo de diversos significados. Una idea nunca viene sola sino en un contexto, y las mismas ideas mezcladas de nuevas maneras o expuestas a otros contextos ofrecen diferentes resultados.

Así se crea el arte, uniendo dos puntos que parecían distantes. Cristalizando dos o más ideas en una sola. Del mismo modo que el aprendizaje. A la comprensión de un concepto se lleva por analogías, metáforas... Procesos mentales que exigen la reconfiguración de las luces del caleidoscopio. Porque las palabras no son planas, son oscuras, resbaladizas, y se transforman constantemente.

El objetivo de Caleidoscopio es presentar nuevas obras y ayudar a alicatarlas en el imaginario; encontrarles un agarre, un soporte, un significado. Se trata de que encuentres contenidos ligados a ti, que tengan significados, que hablen de la realidad. Puede pasar que saltando de artículo de artículo encuentres un autor o una obra que conozcas y ya hayas leído, y adheriéndolo a las dos o tres ideas apropiadas, cree un nuevo asentamiento en tu experiencia vital, de forma que adquiera nuevos significados.

Caleidoscopio es, en resumen, un lugar en que hasta la idea más desgastada puede operar un giro inesperado y valioso. Te animo a que comentes y participes, enriqueciendo las formas y colores de este caldo de música, cine y literatura.


martes, 6 de enero de 2015

4 cómics sin superhéroes

¿Pensabas que todos los cómics eran de superhéroes, mundos fantásticos y aventuras de ciencia ficción? Hace tiempo que el mundo del cómic viene incorporando obras capaces de captar la sensibilidad de un público muy amplio. Aquí van algunos ejemplos que deberías conocer:


1 – PORTUGAL – Cyril Pedrosa


Este autor francés curtido en las factorías de Disney, nos ofrece como su tercera obra un composición de 264 páginas, obra larga si la comparamos con la media de extensión de los cómics. Si bien el cómic ha sido tachado de “lento” o incluso “aburrido” por algún sector del público, lo cierto es que ha cosechado un éxito incontestable, ganando cuatro de los principales premios del sector.

Impecable desde el punto de vista estético, la trama narra la historia no podo rodada del artista estancado. Los problemas de creatividad de Simon Muchat (así se llama el protagonista) problemas de creatividad nacen y alimentan una vida tediosa y laxa que se va vaciando poco a poco. Portugal, país que da nombre a la obra, representa esa brisa de aire frío que espabila a cualquier adormilado. Simon, que es francés, viaja al país luso con motivo de un festival de cómics al que ha sido invitado. Allí, la exaltación emotiva de viajar aliñada con los recuerdos de su infancia en los que visitaba a su familia Portuguesa, supone el punto de inflexión para rellenar de emotividad una vida lacónica.

Portugal es una obra sobre la experiencia humana, tratada sin grandilocuencia y sin frivolidad. Un pedacito de vida aliñado con colores bellos y amables. Definición que podría encajar igualmente bien para el país como para la obra.

2 – ARDALÉN – Miguelanxo Prado


Autor de reputadísima trayectoria, Miguelanxo Prado se lució con esta obra ganando el Premio Nacional de Cómic en 2012. Sería un problema si nos viéramos en la tesitura de responder si es una obra realista o fantástica con un simple “si o no”.

La imagen que acompaña a este texto refleja el momento en el que el autor responde a esta cuestión. Historia de memorias y recuerdos, explora en sus páginas los límites de la conciencia y la imaginación. Después de que un anciano afirmase que ballenas voladoras surcaban el bosque era el momento de mojarse. ¿Hasta qué punto tienen entidad las fantasías? La respuesta es el hecho de que las ballenas aparezcan: Lo que ocurre en nuestra mente es lo real. Este es el asunto en Ardalén, el peso específico de las realidades psicológicas, que acostumbra a ser infravalorado frente a lo real físico.

En el plano estético no se podría haber estado más acertado. El uso de la pintura más que del dibujo, los colores que vuelan y se transforman, las formas a veces desfiguradas, son la perfecta alegoría de las reflexiones que acompañan la acción. Una obra fantástica, en todas las acepciones de la palabra.

3 - LA CUENTA ATRÁS – Carlos Portela y Sergi San Julián


La cuenta atrás aborda un tema menos filosófico y menos romántico: La catástrofe del Prestige en la costa gallega. Carlos Portela ahonda en la casuística en torno a todos los protagonistas del asunto. Políticos, periodistas, marineros, gente en general de los pueblos y ciudades. La historia sucede un año después de la catástrofe, en un pueblo costero que podría ser cualquiera, cuando ya la prensa internacional y los telediarios nacionales giraban la vista hacia otro lado. La obra, casi periodística si atendemos al valor de difusión social que aporta, explica una situación desconocida para quien no la haya vivido, una visión fiel y a pie de campo de todos los estratos afectados.

Estructuralmente es original el hecho de que esté narrada a la inversa. Del final hasta el principio. De este modo nos hacemos preguntas sobre las causas que llevaron a los personajes al punto en el que los observamos. Preguntas que más tarde serán resueltas. Además, es de agradecer que los autores hayan conseguido huir de los pecados a los que fácilmente la historia podría arrastrarlos: el excesivo romanticismo marino, el victimismo lacrimógeno o la demonización/divinización de los personajes.

En conclusión, un cómic de investigación que da testimonio de las consecuencias a largo plazo que la catástrofe tuvo en las vidas y la convivencia social en Galicia. Nada más lejos, pues, de los cómics de monstruos y fantasmas. El único fantasma aquí es la realidad.

4 – PÍLDORAS AZULES – Frederik Peeters


Esta obra autobiográfica escrita en 2001 por el suizo Frederik Peeters es probablemente una de las más reconocidas del mundo del cómic y novela gráfica.

La historia narra una historia de amor entre él y una chica portadora de VIH. Este asunto, tratando sin complejos y sin victimismo hacen que constituya un tema de gran interés para todo el público, ya que rompe un tabú que, no por serlo, deja de estar presenta en la sociedad: ¿Cómo se convive con el VIH?

Peeters ha declarado en entrevistas que en ningún momento fue su intención la de concienciar o romper el silencio en torno al tema, su objetivo era más bien el de narrar una historia de amor. El tema del virus estaba ahí, pero no era lo principal, y de esto se desprender la objetividad y normalidad con que lo trata.

El cómic, en blanco y negro, deja todo el protagonismo a la historia y el dibujo se centra puramente en sus objetivos narrativos. La escena de la imagen corresponde a un momento de la historia en la que el narrador compara la presencia del VIH a la de un gran rinoceronte. La imagen, si bien no tiene grandes pretensiones técnicas, demuestra un poder dramático en la narración fabuloso. Píldoras azules es una maravilla de 200 páginas en las que el autor nos muestra el VIH y el amor, el VIH y la maternidad, el VIH y el sexo, el VIH y la culpa... Una historia imperdible.



También te puede interesar: